Wasi Arquitectura

Nuestra historia

Le pusimos el nombre una tarde de muchas risas; después de una sesión de ideas, vimos que Alejandro tenía la palabra escrita en una esquina de su cuaderno y el significado resonó con nosotros al instante*

Nos conocimos aprendiendo unos de otros en talleres de formación, colaborando en proyectos y conviviendo en encuentros…casi casi juntarnos se dio de manera natural, de hecho estábamos trabajando juntos en distintos proyectos sin darnos cuenta. Lo del nombre fue formalizar la relación. 



En este equipo cada uno venimos de un lugar distinto del mundo y eso y las habilidades (tan distintas) que tenemos cada uno, nos complementa muy bien. Eso y que nos gusta mucho el dibujo a mano alzada y la bioconstrucción. 

Todos estos años hemos experimentado con diferentes tipos de sistemas constructivos, instalaciones, estrategias bioclimáticas…y eso nos ha dado para equivocarnos tanto como para decir que tenemos experiencia y criterio para saber qué es lo que funciona y lo que no.



»Wasi» en quechua significa «casa», y no sólo es un lugar físico, sino también de conexión con la familia, la comunidad y la naturaleza.

Y está formado por:

Nadir

Mientras se formaba como arquitecto en la universidad, Nadir ya trabajaba en la rehabilitación con técnicas de bioconstrucción del pueblo perdido en el Prepirineo donde ahora vive, Iscles (fue, por cierto, su trabajo final de carrera).
 
Junto a su familia y amigos han demolido tabiques a martillazos, han cargado piedras sobre muros, han madrugado a sacar arcilla de la montaña, preparado adobes en pleno sol…este proyecto vital le ha dado un ojo fino para darle una segunda y tercera vida a edificios que parecen echados a perder con los materiales de la zona.
 
Para él no ha habido mejor lugar para forjarse como bioconstructor integral: ha probado y validado casi todos los materiales, sistemas e instalaciones que recomienda en sus proyectos.
 
Todo este conocimiento lo comparte como profesor en el Instituto Iscles, del cual es cofundador.


  • Arquitecto y constructor especializado en arquitectura bioclimática y bioconstrucción
  • Docente en talleres prácticos de bioconstrucción y sistemas constructivos vernáculos
  • Cofundador de la Asociación Iscles y el Instituto Iscles
    Cofundador del estudio wasi arquitectura.

Nadir

Mientras se formaba como arquitecto en la universidad, Nadir ya trabajaba en la rehabilitación con técnicas de bioconstrucción del pueblo perdido en el Prepirineo donde ahora vive, Iscles (fue, por cierto, su trabajo final de carrera).
 
Junto a su familia y amigos han demolido tabiques a martillazos, han cargado piedras sobre muros, han madrugado a sacar arcilla de la montaña, preparado adobes en pleno sol…este proyecto vital le ha dado un ojo fino para darle una segunda y tercera vida a edificios que parecen echados a perder con los materiales de la zona.
 
Para él no ha habido mejor lugar para forjarse como bioconstructor integral: ha probado y validado casi todos los materiales, sistemas e instalaciones que recomienda en sus proyectos.
 
Todo este conocimiento lo comparte como profesor en el Instituto Iscles, del cual es cofundador.


  • Arquitecto y constructor especializado en arquitectura bioclimática y bioconstrucción
  • Docente en talleres prácticos de bioconstrucción y sistemas constructivos vernáculos
  • Cofundador de la Asociación Iscles y el Instituto Iscles
    Cofundador del estudio wasi arquitectura.

Alejandro

Alejandro y su familia empezaron su historia en la bioconstrucción con las balas de paja hace mucho tiempo, cuando casi nadie sabía del tema en España y mencionarlo sonaba muy loco. Fue en su propia casa, en Sagunto, donde enseñaban lo que iban aprendiendo mediante talleres y poco a poco conformaron una base de seguidores de la cual nació la cooperativa okambuva.



Paso a paso, con el aumento del interés y su trabajo de divulgación, llegaron las primeras obras, se llenaron los talleres de formación y hasta construyeron una fábrica de paneles prefabricados de paja comprimida (alfawall®)…Todo ello contribuyó a profesionalizar el sector en España.



Actualmente sigue innovando en Okambuva y es cofundador del Instituto Iscles donde divulga todo el conocimiento que lo ha convertido en un arquitecto y artesano de la bioconstrucción.

  • Socio fundador de Okambuva.coop y coordinador de formación y comunicación.
  • Docente invitado de la cooperativa europea de bioconstrucción StrohNatur
  • Docente del ciclo formativo profesional europeo para la construcción con paja STEP, Austria 2017/2018, España (RCP) desde 2021.
  • Coordinador y docente del Máster en gestión de proyectos de Bioconstrucción.

Alejandro

Alejandro y su familia empezaron su historia en la bioconstrucción con las balas de paja hace mucho tiempo, cuando casi nadie sabía del tema en España y mencionarlo sonaba muy loco. Fue en su propia casa, en Sagunto, donde enseñaban lo que iban aprendiendo mediante talleres y poco a poco conformaron una base de seguidores de la cual nació la cooperativa okambuva.



Paso a paso, con el aumento del interés y su trabajo de divulgación, llegaron las primeras obras, se llenaron los talleres de formación y hasta construyeron una fábrica de paneles prefabricados de paja comprimida (alfawall®)…Todo ello contribuyó a profesionalizar el sector en España.



Actualmente sigue innovando en Okambuva y es cofundador del Instituto Iscles donde divulga todo el conocimiento que lo ha convertido en un arquitecto y artesano de la bioconstrucción.

  • Socio fundador de Okambuva.coop y coordinador de formación y comunicación.
  • Docente invitado de la cooperativa europea de bioconstrucción StrohNatur
  • Docente del ciclo formativo profesional europeo para la construcción con paja STEP, Austria 2017/2018, España (RCP) desde 2021.
  • Coordinador y docente del Máster en gestión de proyectos de Bioconstrucción.

Brandon

Nunca escuchó el término bioconstrucción hasta que una noche de despecho un amigo guatemalteco lo invitó a un taller de construcción con tierra…decidió ir por curiosidad y desconexión. Ahí descubrió un mundo impresionante del que nadie le había contado nada durante su formación de arquitecto: la nobleza de los materiales, el bienestar que transmiten los espacios y, sobre todo, la calidad de las personas que ahí había.

Ese día conoció a Alejandro y a todo el equipo de okambuva (quienes impartían el taller) y a partir de ahí, a base de varios talleres y colaboraciones, decidió parar otros proyectos y dedicar su carrera a la bioconstrucción.

En este camino, se encontró en un contexto donde pocos conocían los materiales, los sistemas y la normativa no contemplaba nada parecido; esto lo ha motivado siempre en llevar todo lo que ocurre en la obra al lenguaje técnico y gráfico para comunicar esta manera de construir y diseñar espacios.

  • Arquitecto e ilustrador especializado en bioconstrucción
  • Conjuga el uso de las nuevas herramientas BIM con su pasión por el dibujo para comunicar, diseñar y gestionar proyectos.
  • Miembro del instituto Iscles

Brandon

Nunca escuchó el término bioconstrucción hasta que una noche de despecho un amigo guatemalteco lo invitó a un taller de construcción con tierra…decidió ir por curiosidad y desconexión. Ahí descubrió un mundo impresionante del que nadie le había contado nada durante su formación de arquitecto: la nobleza de los materiales, el bienestar que transmiten los espacios y, sobre todo, la calidad de las personas que ahí había.

Ese día conoció a Alejandro y a todo el equipo de okambuva (quienes impartían el taller) y a partir de ahí, a base de varios talleres y colaboraciones, decidió parar otros proyectos y dedicar su carrera a la bioconstrucción.

En este camino, se encontró en un contexto donde pocos conocían los materiales, los sistemas y la normativa no contemplaba nada parecido; esto lo ha motivado siempre en llevar todo lo que ocurre en la obra al lenguaje técnico y gráfico para comunicar esta manera de construir y diseñar espacios.

  • Arquitecto e ilustrador especializado en bioconstrucción
  • Conjuga el uso de las nuevas herramientas BIM con su pasión por el dibujo para comunicar, diseñar y gestionar proyectos.
  • Miembro del instituto Iscles

Jimmy

Desde que se formó como arquitecto descubrió que lo que más le apasionaba era el modelado 3D y la representación digital. Nunca imaginó que esa pasión lo llevaría a algo tan fascinante como la bioconstrucción. Fue casi de casualidad, mientras aprendía a usar herramientas como Revit y otros programas BIM, que se reencontró con un viejo amigo de la infancia (Brandón). Resulta que ese amigo ya estaba metido de lleno en el mundo de la bioconstrucción, y cuando le empezó a contar sobre su trabajo, Jimmy se quedó completamente atrapado. La idea de construir de manera sostenible y respetuosa con el entorno le voló la cabeza.


A partir de ahí, todo fue tomando forma de manera natural. Se fue involucrando cada vez más en los proyectos del equipo Wasi, y lo que comenzó como curiosidad, rápidamente se convirtió en una verdadera pasión. Se dio cuenta de que podía combinar su amor por el modelado y la visualización 3D con esta nueva forma de construir, que no solo es innovadora, sino también necesaria para el futuro. Hoy en día, se siente afortunado de poder aportar sus habilidades a un campo tan emocionante, donde diseño y conciencia ambiental se encuentran.

  • Arquitecto especializado en la representación gráfica de proyectos de Bioconstrucción. 
  • Combina el uso de tecnologías BIM con la ilustración 3D de proyectos de bioconstrucción.

Jimmy

Desde que se formó como arquitecto descubrió que lo que más le apasionaba era el modelado 3D y la representación digital. Nunca imaginó que esa pasión lo llevaría a algo tan fascinante como la bioconstrucción. Fue casi de casualidad, mientras aprendía a usar herramientas como Revit y otros programas BIM, que se reencontró con un viejo amigo de la infancia (Brandón). Resulta que ese amigo ya estaba metido de lleno en el mundo de la bioconstrucción, y cuando le empezó a contar sobre su trabajo, Jimmy se quedó completamente atrapado. La idea de construir de manera sostenible y respetuosa con el entorno le voló la cabeza.


A partir de ahí, todo fue tomando forma de manera natural. Se fue involucrando cada vez más en los proyectos del equipo Wasi, y lo que comenzó como curiosidad, rápidamente se convirtió en una verdadera pasión. Se dio cuenta de que podía combinar su amor por el modelado y la visualización 3D con esta nueva forma de construir, que no solo es innovadora, sino también necesaria para el futuro. Hoy en día, se siente afortunado de poder aportar sus habilidades a un campo tan emocionante, donde diseño y conciencia ambiental se encuentran.

  • Arquitecto especializado en la representación gráfica de proyectos de Bioconstrucción. 
  • Combina el uso de tecnologías BIM con la ilustración 3D de proyectos de bioconstrucción.

Alba

Al acabar sus estudios trabajó en varios despachos de Arquitectura y Ayuntamientos, estuvo buscando un despacho de bioconstrucción pues sentía que allí estaba su espacio dentro de la Arquitectura, pero no surgió la oportunidad. Tras sentir que la profesión no le llenaba se lanzó a explorar otras posibilidades e inquietudes tanto profesionales como personales.

Se fue de viaje para para salir de su zona conocida y explorar nuevos mapas, al regresar, decidió estudiar Integración Social y Terapia Gestalt, comenzando una nueva etapa laboral. Tras formar una familia las prioridades volvieron a cambiar y buscando una infancia más sana para sus hijos, en la naturaleza, se mudó a un pequeño pueblo del prepirineo, donde junto a otras familias jóvenes lo reconstruyeron y crearon una escuela.

Conocía a Nadir desde pequeña y seguía su proyecto, al reincorporarse al trabajo empezó a colaborar con Wasi.

Gracias a los materiales con los que se construyen, que actúan como un pulmón de oxígeno para la tierra, y al buen trato personal de sus compañeros, siente que es un buen lugar para desarrollar esta faceta laboral.

  • Arquitecta técnica y delineante
  • Experta en análisis de normativa
  • Es una máquina estudiando los condicionantes climáticos y físicos de los lugares

Alba

Al acabar sus estudios trabajó en varios despachos de Arquitectura y Ayuntamientos, estuvo buscando un despacho de bioconstrucción pues sentía que allí estaba su espacio dentro de la Arquitectura, pero no surgió la oportunidad. Tras sentir que la profesión no le llenaba se lanzó a explorar otras posibilidades e inquietudes tanto profesionales como personales.

Se fue de viaje para para salir de su zona conocida y explorar nuevos mapas, al regresar, decidió estudiar Integración Social y Terapia Gestalt, comenzando una nueva etapa laboral. Tras formar una familia las prioridades volvieron a cambiar y buscando una infancia más sana para sus hijos, en la naturaleza, se mudó a un pequeño pueblo del prepirineo, donde junto a otras familias jóvenes lo reconstruyeron y crearon una escuela.

Conocía a Nadir desde pequeña y seguía su proyecto, al reincorporarse al trabajo empezó a colaborar con Wasi.

Gracias a los materiales con los que se construyen, que actúan como un pulmón de oxígeno para la tierra, y al buen trato personal de sus compañeros, siente que es un buen lugar para desarrollar esta faceta laboral.

  • Arquitecta técnica y delineante
  • Experta en análisis de normativa
  • Es una máquina estudiando los condicionantes climáticos y físicos de los lugares